BIOGRAF�A DE JOSE MARIA SIC�LIA:
Madrid, 1954
Es uno de los representantes m�s significativos de la pintura espa�ola de los a�os ochenta. Comenz� su carrera art�stica estudiando en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid para despu�s instalarse en Par�s, en 1980. All� coincidi� con otros dos artistas espa�oles -Miquel Barcel� y Miguel �ngel Campano- igualmente referentes junto a Jos� Manuel Broto y Ferr�n Garc�a Sevilla de la pintura espa�ola de la �poca.
Desde su llegada a Francia el artista trabaja en grandes formatos y su pintura advierte una constante evoluci�n. Su trabajo se organiza en series pict�ricas donde se encuentran reunidas naturalezas muertas y representaciones de herramientas y utensilios dom�sticos (aspiradores, planchas, tijeras, cubos, etc.); al igual que vistas de paisajes urbanos de Madrid y Par�s.
Durante mediados de los ochenta lograr� el reconocimiento en Espa�a, Francia y tambi�n Nueva York; con unas pinturas marcadas por la libertad del gesto, la violencia del color y el dinamismo del trazo. Su individual de 1982 en la galer�a Trans/Form de Par�s, la presentaci�n de su obra en Espa�a en 1984 por el galerista Fernando Vijande y su individual en la galer�a Blum Helman de Nueva York en 1985; marcan los comienzos de una trayectoria que ha logrado encontrar un lugar consolidado en la historia de la pintura contempor�nea espa�ola.
El conjunto de obras de esta exposici�n en el Palacio de Vel�zquez de Madrid se compone de veintis�is lienzos en su mayor�a de tres metros y formato cuadrado, al que se unen un grupo de diecis�is obras divididas en dos series con formato alargado y gran altura. Todas ellas forman parte de la obra m�s reciente de Jos� Mar�a Sic�lia, resultado de un largo periodo de investigaci�n y testimonio de una profunda transformaci�n.
La imagen de la flor, que aparece por primera vez en sus trabajos en Nueva York, es uno de los pocos rastros figurativos que separan al artista de la abstracci�n completa y es el motivo que domina esta muestra. Los lienzos presentes en la exposici�n, realizados todos ellos con acr�lico, resumen una manera de concebir la pintura heredera del arte geom�trico, al tiempo que se entremezclan aires de familia que remiten al expresionismo abstracto.
El propio artista ha participado activamente en la selecci�n de las obras que componen esta exposici�n, de las que ya se present� una parte el CAPC Mus�e d�art contemporain de Burdeos a finales de 1987. Estos trabajos han llegado ahora a las salas del Palacio de Vel�zquez como un grupo compacto de pinturas que muestran a un Sic�liade s�lida carrera y largo recorrido. (www.museoreinasofia.es)